Nuestras palabras
En algunos números de la revista “El Pirino” hemos incluido la sección “Nuestras palabras”. Se trata de palabras que se emplean habitualmente en el habla en el pueblo o se han empleado en tiempos pasados y que no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Por supuesto, se emplean en pueblos de la comarca o de La Rioja y algunas están recogidas en otros diccionarios y publicaciones como queda dicho en la revista, pero son nuestras. Aquí las vamos insertando por orden alfabético.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
A
Ababol : amapola.
Abizcobo : arbusto con pinchos. Espino albar.
Abuelito : lo que queda de un diente de león al secarse la flor, una cabeza blanca muy ligera que al soplar vuela y nos concede un deseo.
Acerolo: ciruela silvestre.
Acuchar : resguardar, prevenir o ampararse contra algo.
Adrendrajo: Ave de colores vivos muy abundante en los montes de Villanueva. Es una variante de "arredajo" .
Agastón : fruto de arbusto pequeño, redondo y comestible.
Aguada : rocío, humedad producida por condensación durante la noche.
Aguerao: soso, asimplao.
Agüey: hayuco, fruto del haya.
Agusapao: con gusano.
Airón: viento que sopla muy fuerte.
Albérchigo: albaricoque.
Alcatrapa: trampa para cazar pajarillos.
Alcatrapas (ser un): alocado, poco serio.
Ambulladero : columpio. Ver ambulladero.
Amizcle : níscalo. Hongo comestible que suele crecer en los pinares.
Amulladero: Columpio realizado con una soga colgada de una viga. Era tradición en los días de matanza para entretener a los niños .
Andarríos : insecto que se desplaza por la superficie del agua. Es el zapatero común.
Apocarse : asfixiarse, quedarse sin aire .
Ardéis (vais que) : se emplear para decir que con eso es más que suficiente. Ej: Con ese dinero vais que ardéis .
Arpar : reventar algo por someterlo a un esfuerzo excesivo.
Arramplao : alelado.
Arroz : planta típica de los tejados de Villanueva que tiene unos granos similares a los del cereal del que toma el nombre. Planta del género Sedum spp.
Artículo (hacer el) : en el juego del mus: disimular que llevas buena jugada.
B
Badil : recogedor (no sólo de ceniza).
Baranda : palo largo lleno de clavos para colgar los chorizos.
Bardera : ramas tipo arbusto en la orilla de un río.
Biércol: brezo.
Bobolaba: tonto, insulto poco despectivo.
Borragato: garabato.
Bris: biruji, viento fuerte.
Bujo: boj.
C
Cabras: en el juego del mus: partida de desempate.
Cajita de San Blas : mariquita, insecto rojo moteado con alas.
Calambrucho : tapaculo, escaramujo. Especie de rosal silvestre de fruto rojo cuando está maduro.
Caldereta: guiso de patatas con carne, generalmente de cordero.
Caminar : en el juego del mus: quitar la mano y empezar a hablar.
Cancillo: Poyo, banco situado junto a las puertas de las casas.
Canilla : grifo.
Cantares (la de) : en el juego del mus: echar a la vez dos a grande, tres a pequeña y cuatro a pares.
Caraculla : envoltura del hayuco.
Caraja : atontamiento producido por causas varias.
Carretilla : en el juego del mus: rey, caballo, sota y siete.
Casco : pedazo, trozo (ej: dame un casco de pan).
Catropada: grupo numeroso de personas. Ej: Fuimos una catropada.
Cejada: nudo que se hace en forma de lazo para deshacerlo con facilidad.
Cenaco : lodo de los ríos.
Chichas (estar en ...) : estar desnudo total o parcialmente.
Chiguito : niño, chaval, mocete.
Chil: guindilla muy picante.
Chinchorra: Resto sólido que queda de fundir la manteca del cerdo.
Chocazo : guantazao (dar un...).
Chomarrar : quemar la superficie del cerdo en la matanza.
Chomarro : trozo de lomo asado.
Chomo : toro semental de la vacada.
Chote : ternero.
Churro : carámbano. Bloque de hielo que se forma en los aleros de los tejados.
Cierraojos (a) : hacer algo sin pensarlo dos veces.
Cilla : molde de mimbre fina empleado para hacer quesos.
Cirial: Persona muy alta.
Cisco : astillas de leña que saltan al cortar los troncos.
Cocacho : golpe dado en una caída o contra un objeto.
Cocón : envoltura verde de la nuez.
Colodra : envase de cuerno utilizado como vasija o como recipiente para guardar la piedra de afilar de los dalles.
Cordacha : especie de cordillera formada por pequeñas lomas.
Corroncho: Mancha.
Corrusca : pico de una barra de pan.
Cortapichas : insecto ortóptero de dos centímetros de largo aproximadamente, cuerpo estrecho, de color negro, cabeza rojiza, antenas filiformes, élitros cortos, y a veces sin alas ni élitros, y abdomen terminado por dos piezas córneas, móviles, que forman una especie de alicates. Es muy dañoso para las plantas. Todas sus especies son fitófagas.
Cuchareta : renacuajo, larva de rana.
Cuquera : sitio para cobijarse, por ejemplo del frío. Ej: Me voy a la cuquera.
Cunacho: cesto hecho de tiras de madera entretejidas.
Curubaya : Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos. Esta es la definición del DRAE para Agalla.
Cuscusilla: Rabadilla, extremidad del espinazo.
D
Desecada : conjunto de piedras que ocupa una amplia zona del monte.
Desgarramantas : persona que no hace bien lo que está haciendo.
Desmogarse : rompérsele por accidente un cuerno a un animal vacuno.
E
Echar: encender. Por ejemplo: echar la luz.
Enguero: dícese de algo que cuesta mucho trabajo realizar, algo laborioso.
Esmocar : dejar de ser bebé (en niños o animales).
Esmorrar (se) : caerse aparatosamente.
Esnucarse : darse un golpe fuerte.
Espalderos : pieles de macho cabrío que usa el pastor trashumante en los días de lluvia, se atan por medio de correas ciñendo la piel a la espalda.
Excusamozas : utensilio de cocina, especie de trébede manual en cuyo extremo hay una horquilla para sortener el cabo de la sartén o del cazo.
Entecar : debilitar, enfermar.
Espelechar: comenzar a mejorar en algo, a levantar la cabeza.
Estar de quieto : permanecer durante un tiempo más bien largo en un sitio.
F
Falso (estar el día) : día caluroso con aires de tormenta.
Francés : en el juego del mus: modalidad en la que tres jugadores sin pareja meten piedras en lugar de sacarlas.
Friego : lugar del río elegido para la puesta de huevos de los peces en el río.
G
Guayo : bota de fútbol.
Grillao: persona loca, ida .
H Halda : delantal grande que llevaban habitualmente las mujeres y que usaban para llevar cosas cogiéndolo de las puntas.
Hirmar : apoyar, dejar sobre algo .
Hoja de berza (quitar con una) : en el juego del mus: quitar la mano con poca jugada.
Horcaja: palo en forma de Y que sirve para sostener cosas .
Hornillo : trona baja para que coman o estén los niños.
Hule: Mantel de material impermeable.
I
J Jarote : cerdo entre rojo y negro criado en el monte.
Javeta : corte o loncha de jamón, untuma, etc.
Javetada : corte producido por una navaja o similar.
K
L
Lamprea: 1.- tortazo, bofetón. 2.- pez pequeño, de unos 8 cm., que vive en el fondo del río, es lo que se conoce como lamprehuela o lampreílla .
Languarina : bofetada .
Levantar : despejar el día dando paso de la niebla o las nubes al sol.
Linterna : fresquera usada antiguamente en las cocinas de Cameros.
Lote : corta de leña asignada a cada vecino anualmente.
Lumbrero : chapa de hierro colado que se coloca al fondo del fuego para que no se caliente la pared.
M
Malera : enfermedad no definida aunque generalmente relacionada con las tripas.
Malura : enfermedad.
Mangada : pedazo de tierra largo y estrecho.
Mayata : fresa silvestre.
Mete : en el juego del mus: modalidad en la que tres jugadores sin pareja meten piedras en lugar de sacarlas.
Miguelete : azor.
Mingalacia: sinsustancia, aplicado al que no destaca por nada.
Milindris : un sin sustancia (aplicado a una persona).
Mocheta: Cabeza, generalmente de una persona.
Moquila : mocoso. Aplicado a tener y a ser con los significados de mocoso en DRAE.
Morcazo : mezcla por partes iguales de harina de trigo y centeno.
Morisca: azad de corte ancho.
Morón: fruto de la morera .
Morrera : erupción que aparece junto a los labios.
N
Navegar: darse prisa.
Ñ
Ñarras: pequeño.
O
Olisma : mal olor.
Ollaga: aulaga. Planta de un metro de altura aproximadamente, de hojas pequeñas, verdes y tiernas.
Orsa, orsay : fuera de juego en el fútbol.
P
Palomilla: percha, utensilio para colgar la ropa.
Pantizo : pradera. Estar pantizo un terreno es estar preparado para pasto.
Parir : en el juego del mus: : que entre una jugada buscada tras un descarte, por ejemplo tener 31 habiéndose quedado con dos figuras y un as .
Patorrillo: guiso de patas y callos en el mismo plato.
Payo : bajocubierta .
Pelona: frío.
Pelluco : pelota de goma para jugar en el frontón.
Perfección (llegar a) : culminar el crecimiento de un árbol. Ej: Este árbol no ha llegado a perfección por culpa de un rayo .
Perola: 1.- cabeza. 2.- cazuela.
Peruco : pera de pequeño tamaño.
Pichinabo : algo sin importancia o de mala calidad.
Pieza : travieso.
Pintar : en el juego del mus: levantar las cartas para aceptar un órdago.
Pirivuelta: voltereta.
Plomo : acometida de agua potable.
Porrete : desnudo (quedarse en).
Portalillo : soportal.
Potorro : aparato genital de la mujer.
Pose: poso, sedimento de un líquido, especialmente vino.
Postura : lugar de espera en las batidas.
Primi: juego de pelota en el frontón en el que juega mucha gente y el que hace mala se sale ganando un primi el último que queda.
Pulguero : calzoncillo largo, especie de calza.
Puyar: Hincharse una puerta por la humedad.
Q
Quemazo: quemadura. Efecto producido en la piel por el fuego o el calor.
Querite: aceptar el envite en el mus .
R
Regalar : derretir (la nieve o el hielo) .
Reguilote: Molinillo de viento con aspas de papel empleado como juguete.
Remanga : red para recoger las truchas pescadas con caña.
Remostar : aplastar.
Repelea (a) : lucha por conseguir un objeto. Ej: Echar la moneda a repelea.
Revuelta : curva.
Reyes (echar a) : en el juego del mus: repartir cartas hasta que salgan los reyes para emparejar a los jugadores.
Ringlar: Ceder por el peso de alguien o algo.
Rimadero : tronco más grande de los usados en las cocinas tradicionales que sirve para mantener el fuego.
Rosiente: caliente, algo que está a alta temperatura, por ejemplo aceite en una sartén .
S
Sabino: enebro. El enebro es un arbusto de la familia de las Cupresáceas.
Sacante: excepto, quitando a.
Salma: aparejo de bestia de carga, como una albardilla ligera
Sazre: árbol de hoja pequeña y tronco arrugado. Se trata de un arce.
Sinar: Sonarse la nariz.
Seda/sedal: Seta fina. Lugar donde abundan estas setas. La seda es la seta conocida como perrechico (o perrochico), también como seta de primavera. Muy apreciada.
T
Tahorma : águila (sin concretar la especie) .
Tajugo : tejón.
Taramba : ramas pequeñas de los robles para encender. En otros lugares de La Rioja se usa Támbara para este significado y para algunos otros relacionados con la madera. En Brieva también se emplea la palabra Ruiza .
Tardío : otoño (la estación del año) .
Teña : cuarto existente en las casas para guardar los cerdos .
Telarata: Telaraña.
Termón : montón de tierra arrancado de un campo.
Tiempo (tener) : en el juego del mus: esperar a darse mus a que hable el postre que es el compañero.
Toco : tronco cortado para leña.
Tontochorra : tonto.
Toñeja : toque que se le da a alguien, puede ser real, en la cabeza, o virtual, un toque de atención.
Torzón (darle un) : ponerse enfermo de tanto comer.
Torromocho : gordo, pesado.
Trillo (hacer un) : en el juego del mus: ganar de forma aplastante.
U
Unte : salsa para untar.
Untuma : panceta curada .
V Vaina : persona alocada, de poco juicio.
Venajo: Terreno húmedo debido a que mana agua.
Vereda : prestación personal de los vecinos del pueblo para realizar labores en común.
Vuelta (darse una) : en el juego del mus: quitar la mano para comenzar a hablar.
Vulcar: 1.- Volcar o echar hacia atrás. 2.- Derramar un líquido.
X
Y
Z
Zambo: juego popular infantil que es una mezcla de los juegos de pillar y el pañuelo.
Zanganete : en el juego del mus: cuatro, cinco, seis y siete.
Zangorra: abarca de piel.
Zangorra: abarca de piel.
Zanguán: Alguien, normalmente torpe, que no se dedica a nada.
Zatorrazo: golpe fuerte (dar un ...).
Zatorro: palo o rama cortada más bien gruesa.
Zaragozana : en el juego del mus: levantar un dos a cero para ganar la partida.
Zarra: cada uno de los palos acabados en punta, de un metro y medio a dos de altura, que se colocan en los laterales del carro y que sirven para acarrear mayor cantidad de haces.
Zarrascada : nevada como de un palmo.
Zorronchil: lugar para guardar los cerdos.
Zurrir: correr. Ej: Salió zurriendo del pueblo.
Palabras hasta el momento: 201